Reseña literaria: La piedra permanece. Historias de Bosnia-Herzegovina
Marc Casals narra en tercera persona y con gran sensibilidad las historias de 16 amigos que ha conocido a lo largo de sus más de quince años viviendo en los Balcanes. Gracias a su destreza narrativa, las historias cautivan al lector, logrando que se vivan casi como si fueran relatos de ficción. Estas son historias de resistencia y reconstrucción, a través de las cuales el autor dibuja una visión del contexto histórico de la región, que ha dejado una profunda huella tanto en los países afectados como en las personas protagonistas del libro.
La disputa entre Grecia y Macedonia del Norte: dos países, un nombre
Alejandro Magno ascendía al trono del reino griego de Macedonia en el año 336 a.C para convertirlo en uno de los imperios más extensos de la historia. Hoy dos Estados disputan su legado.
Crisis, éxodo y colapso en la Albania de la posguerra fría
La apertura de las fronteras tuvo un efecto devastador para Albania ―un 20% de los ciudadanos en edad de trabajar emigraron―, pero también para Italia. En marzo de 1991, cerca de 27.000 albaneses llegan al puerto de Brindisi con embarcaciones de todo tipo, desatando una crisis humanitaria sin precedentes.
La cuestión de Chipre: Vestigios de una isla dividida
La compleja situación de Chipre se completa con la creación de la llamada Línea Verde, una zona desmilitarizada bajo control de la ONU que separa ambas mitades de la isla. Esta franja, también conocida como la «Línea Atila» por los turcos, se extiende a lo largo de 180 kilómetros, dividiendo no solo la isla, sino también su capital, Nicosia, en dos partes.
Leyendo a Nabokov en Kosovo
La instrumentalización de los monumentos bosnios por las autoridades políticas y el nacionalismo étnico
«Los monumentos son fuentes de verdad, pero también instrumentos políticos que transmiten relatos incompletos y selectivos de acontecimientos anteriores. Son recordatorios del pasado y lecciones para las generaciones futuras. Sin embargo, también pueden utilizarse como fachada ruidosa para comunicar una versión del pasado y eclipsar percepciones más integradoras de la historia nacional».
Bulgaria y Rumania pasarán a formar parte del espacio Schengen en 2024
La Unión Europea acordó el pasado diciembre la incorporación gradual de ambos países al acuerdo de Schengen a partir del 31 de marzo de este año, después de que Austria, firme opositor a su entrada, levantara su veto.
Foto: Encuentro entre el primer ministro de Bulgaria, Nikolay Denkov, y su homólogo de Rumania, Ion-Marcel Ciolacu en la ciudad búlgara de Varna (9 de octubre de 2023). Foto: EFE/Vassil Donev.
Cada generación (no) es una nueva nación: Por qué debemos estudiar Yugoslavia
«Aunque a primera vista la yugonostalgia pueda parecer un fenómeno social marginal, su persistencia y su clara crítica de la realidad existente la convierten en una cuestión socialmente importante que hay que comprender».