Nowruz: El «Año Nuevo Persa» que une a Eurasia en primavera

Nowruz se celebró está semana en toda Eurasia, y algunos países lo reconocen como una festividad oficial. Sin embargo, no siempre fue así.

En diferentes momentos y lugares, esta festividad fue prohibida por razones políticas, religiosas o ideológicas. Y sin embargo, Nowruz siempre ha prevalecido.

Graduada en Ciencias Políticas y estudiante de máster en Global Studies, en la Universidad de Lund, Suecia.

Especializada en postcolonialismo, seguridad y migración.

Tiempo de lectura:19 Minutos, 53 Segundos

Nowruz es una de las celebraciones más antiguas del mundo y sigue existiendo porque no es un contrato social artificial ni un festivo impuesto políticamente. Como dijo Feraydun Moshiri en su poema Felices sean los capullos entreabiertos1, este es el tiempo en el que está «el aroma de la lluvia, la menta silvestre, la tierra, las ramas lavadas y purificadas por la lluvia«.

Es una festividad universal que tiene sus raíces en la naturaleza: es el día de la alegría de la tierra, los cielos y el sol. Es el clímax del florecimiento, la ansiedad de los nacimientos, y está lleno de la emoción de cada comienzo. «Nowruz toma a las personas de la mano y las saca de debajo de los techos, de las puertas cerradas y de la atmósfera asfixiante, para llevarlas al regazo liberador e infinito de la naturaleza, cálido con la primavera, iluminado por el sol, tembloroso con la emoción de la creación y el crear, embellecido por la habilidad artística del viento y la lluvia, decorado con flores, brotes y hierba”2.

Preparándose para el Nowruz. Fuente: Wikipedia

Nowruz, también conocido como el Año Nuevo persa, se celebra no solo en Irán, sino también en toda Eurasia y por las diásporas alrededor del mundo. Entre los países que celebran Nowruz se encuentran Afganistán, Azerbaiyán, India, Kirguistán, Pakistán, Albania, Rusia, China, Mongolia, Turquía, Uzbekistán, entre otros. También es una festividad importante para comunidades de ascendencia persa e iraní en Occidente, así como para los kurdos en Georgia, Irak, Siria y Turquía, y el pueblo uigur en China. Además, este día tiene un significado especial como una de las festividades sagradas y religiosas del zoroastrismo.

Nowruz no es solo una festividad regional, sino que ha alcanzado reconocimiento mundial. El 8 de octubre de 2009, la UNESCO registró Nowruz como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su profunda conexión con la naturaleza, la renovación y la armonía. Al año siguiente, a propuesta de Azerbaiyán, la Asamblea General de la ONU reconoció oficialmente el 21 de marzo como el Día Internacional de Nowruz. En su resolución adoptada el 23 de febrero de 2010, Nowruz fue descrito como un festival de raíces iraníes con más de 3 mil años de historia, celebrado actualmente por más de 300 millones de personas. La primera celebración global de Nowruz tuvo lugar en Teherán el 27 de marzo de 2010, ciudad que fue designada como la «Secretaría de Nowruz».

Una presentación de danza de Nowruz en la sede de la UNESCO en París, Francia, 2011. Fuente: Wikipedia

¿Cuándo es Nowruz?

Nowruz comienza con el equinoccio de primavera, cuando el sol cruza el ecuador de la Tierra, marcando el inicio de la primavera. En este momento, el día y la noche tienen la misma duración, ambos polos reciben luz solar simultáneamente y el sol entra en el signo zodiacal de Aries.

Imagen del equinoccio. Fuente: Wikipedia

En el calendario solar Hijri, el momento exacto del Año Nuevo determina el primer día del mes de Farvardin. Si el Año Nuevo comienza antes del mediodía, ese día es Nowruz; si ocurre después del mediodía, el Nowruz se celebra al día siguiente.

En el calendario gregoriano, Nowruz suele coincidir con el 21 de marzo, aunque en ocasiones puede ser el 20 o el 22 de marzo. En 2025, Nowruz se esperó el pasado jueves 20 de marzo a las 6:01 AM (hora de Chile) y a las 12:31 PM (hora de Teherán).

En países como Irán y Afganistán, que siguen el calendario solar Hijri, Nowruz marca el primer día del Año Nuevo. Sin embargo, en países de Asia Central y el Cáucaso, donde se usa más el calendario gregoriano, Nowruz se celebra como el inicio de la primavera y no como el comienzo del Año Nuevo.

Teorías sobre los orígenes de Nowruz

Nowruz es una de las festividades más antiguas de la historia humana, con orígenes profundamente entrelazados con la mitología, la historia y la religión. Aunque sus inicios exactos siguen siendo debatidos, diversas tradiciones y registros rastrean sus raíces en diferentes civilizaciones y sistemas de creencias.

Manuscrito de la epopeya Shahnameh. Fuente: Wikipedia.

Muchas leyendas atribuyen la creación de esta festividad a figuras de antiguas epopeyas. Según el Navruzname de Omar Khayyam, Nowruz se remonta a la dinastía Peshdadiana y al reinado del legendario rey Jamshid. Su gobierno, descrito como una era dorada en el Shahnameh, trajo avances como la ropa de tela, la organización social y los sistemas legales. El Avesta, texto sagrado del zoroastrismo, menciona que encendió el primer fuego sagrado zoroástrico en Khwarezm. Cuando construyó un trono dorado y lo colocó en la cima de una montaña al amanecer, su resplandor rivalizó con el del sol, marcando así el primer Nowruz.

Otros mitos vinculan la festividad con Keyumars, el primer hombre en la tradición zoroástrica, quien la estableció como un día para honrar el mundo natural y al sol. En el zoroastrismo, el equinoccio de primavera representa el triunfo de la luz sobre la oscuridad, simbolizando el día en que Ahura Mazda creó el mundo y se encendió el fuego sagrado.

Se cree ampliamente que la provincia de Balj, en Afganistán, es la cuna espiritual de Nowruz. Se dice que Zaratustra, el profeta y fundador del zoroastrismo, comenzó sus enseñanzas en esta longeva ciudad, una de las más antiguas del mundo.

Representación de Keyumars. Fuente: Wikipedia.

Hallazgos arqueológicos sugieren que Nowruz pudo haberse originado a partir del festival babilónico Akitu, celebrado durante el equinoccio de primavera desde al menos el tercer milenio a.C. Tras la conquista de Babilonia por Ciro el Grande en el 538 a.C., estas tradiciones pudieron haberse expandido por el Imperio persa, fusionándose con costumbres locales. Autores griegos y romanos como Estrabón y Plutarco describieron más tarde festividades del Año Nuevo persa que incluían ofrendas al dios sol.

Más allá de Persia, hay rastros de celebraciones similares a Nowruz en las culturas nómadas de Eurasia. Crónicas chinas de la dinastía Han (siglo II a.C. – siglo II d.C.) mencionan que los pueblos túrquicos marcaban el equinoccio con banquetes, carreras de caballos y rituales. Algunos estudiosos sostienen que Nowruz tiene más de 5.000 años de antigüedad, señalando los petroglifos antiguos cerca de Almatý, Kazajstán, que muestran símbolos de un calendario temprano de los túrquicos y festivales estacionales.

Aunque Nowruz es anterior al islam, ha mantenido su relevancia en las culturas musulmanas. Eruditos medievales como Al-Biruni y Al-Ghazali escribieron que, aunque no era una festividad religiosa, reflejaba el principio islámico de renovación y renacimiento. Poetas sufíes como Rumi lo consideraban un momento de purificación espiritual, en sintonía con la renovación de la naturaleza.

Para los kurdos, Nowruz tiene un significado simbólico diferente, vinculado a la leyenda de Kawa el Herrero, quien lideró una revuelta contra el tirano Zahhak durante el Reino Medo (siglos VII-VI a.C.). En honor a esta victoria, los kurdos celebran encendiendo hogueras, representando la libertad y la resistencia.

A pesar de sus múltiples interpretaciones, Nowruz ha perdurado durante milenios como una celebración de renovación, luz e identidad cultural, uniendo diversas tradiciones bajo una festividad atemporal.

La Historia Política de Nowruz

Hoy en día, Nowruz se celebra en toda Eurasia, y algunos países lo reconocen como una festividad oficial. Sin embargo, no siempre fue así. En diferentes momentos y lugares, Nowruz fue prohibido por razones políticas, religiosas o ideológicas. Y sin embargo, Nowruz siempre ha prevalecido.

Tras la Revolución Iraní de 1979, algunos clérigos chiítas se opusieron inicialmente a Nowruz y sus tradiciones. Sin embargo, cuando vieron la profunda importancia cultural que la festividad tenía para el pueblo, decidieron no interferir.

Durante la era soviética, Nowruz fue prohibido en varias repúblicas de Asia Central, incluidas Turkmenistán, Kirguistán y Tayikistán. Las restricciones se mantuvieron hasta las reformas de Mijaíl Gorbachov. Tras la independencia de estas naciones, Nowruz fue restablecido oficialmente como un día festivo nacional, comenzando con Kirguistán y Azerbaiyán, seguido por otros países de la región.

A pesar de la prohibición soviética, muchas comunidades continuaron celebrando Nowruz de manera discreta, a menudo en áreas rurales. Algunos también encontraron formas creativas de renombrar las festividades para evitar atraer desaprobación oficial. En Tayikistán, por ejemplo, a Nowruz a veces se le llamaba «Festival de los Tulipanes» o se vinculaba con el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

La gran inauguración de las celebraciones de primavera en Bakú el 21 de marzo de 1968. Fuente: Visions of Azerbaijan.

En Afganistán, Nowruz también fue prohibido bajo el régimen talibán, ya que solo reconocían el calendario lunar Hijri y buscaban suprimir las tradiciones pre-islámicas.

En Turquía, Nowruz ha evolucionado de un festival apolítico a un símbolo de contestación política. Inicialmente celebrado durante el periodo otomano, Nowruz fue posteriormente adoptado por los activistas kurdos como un símbolo de identidad, con la figura de Kaveh convirtiéndose en central para el nacionalismo kurdo. En respuesta, el estado turco suprimió las asociaciones kurdas con la festividad, eliminándola del calendario oficial. A menudo, su celebración resultaba en la detención de kurdos por las fuerzas de seguridad turcas. En 1992, al menos 70 kurdos fueron asesinados en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad turcas. Sin embargo, a comienzos de la década de 1990, el estado turco se reapropió de Nowruz, promoviéndolo como una tradición turca para contrarrestar las demandas kurdas y fortalecer su influencia geopolítica, especialmente con los países de habla túrquica. Esto llevó a la internacionalización de Nowruz, con Turquía utilizando la celebración como una herramienta de poder blando, promoviendo lazos culturales con las repúblicas turcas recién independientes tras el colapso de la Unión Soviética.

En Afganistán, desde el regreso al poder de los talibanes en agosto de 2021, Nowruz ha enfrentado severas restricciones, con celebraciones públicas en su mayoría prohibidas y ceremonias tradicionales como el Jahenda Bala en Mazar-e-Sharif que ya no se celebran. Los talibanes han etiquetado la festividad como «anti-islámica», a pesar de su profunda importancia cultural e histórica en Afganistán, donde se ha celebrado durante miles de años, incluso antes de la llegada del islam. Bajo el primer régimen talibán (1996-2001), Nowruz también fue suprimido, pero después de su caída, fue reintegrado como un día festivo nacional y celebrado con entusiasmo hasta su regreso de los talibanes.

Este año, la situación es aún más complicada, ya que Nowruz coincide con el Ramadán, lo que reduce aún más el entusiasmo en ciudades como Kabul, Herat y Mazar-e-Sharif. Muchos que aún desean celebrarlo lo hacen en silencio en sus hogares, evitando cualquier manifestación pública que pueda llamar la atención de los talibanes.

En Siria, el régimen de Assad restringió severamente las celebraciones de Nowruz, viéndolas como subversivas políticamente en lugar de culturales. En 2009, los servicios de inteligencia de Assad incluso abrieron fuego contra una reunión de Nowruz, matando a tres personas. A pesar de esta represión, los kurdos encontraron maneras de celebrar en privado, demostrando resiliencia y un fuerte apego a su identidad.

Con la caída del régimen de Assad, el nuevo panorama político permite a los kurdos celebrar libremente, encendiendo fuegos, bailando y organizando grandes reuniones públicas sin temor a la represión estatal.

Festejos kurdos en Siria (2021). Fuente: Shafaq.

Tradiciones de Nowruz en diferentes países

Cada nación tiene sus propias tradiciones únicas para celebrar Nowruz, pero la idea central sigue siendo la misma: la llegada de la primavera después de un largo y duro invierno. Es una celebración de unidad y renovación. Los líderes de los países de la región también intercambian saludos, reconociendo la importancia de este día.

En algunos países, la preparación para Nowruz comienza varios días antes. En Irán, por ejemplo, se lleva a cabo un ritual de limpieza de primavera conocido como khāneh-tekānī, que se traduce como «sacudir la casa». Las familias realizan una limpieza exhaustiva de sus hogares, compran ropa nueva para el Año Nuevo y decoran sus alrededores con flores frescas.

En Azerbaiyán, los cuatro martes antes de Nowruz son considerados sagrados. Cada uno recibe el nombre de un elemento: Su Chershenbesi (Martes de Agua – se cree que purifica y energiza), Od Chershenbesi (Martes de Fuego), Torpag Chershenbesi (Martes de Tierra) y Hava o Akhir Chershenbe (Martes de Viento o Último Martes). Cada día conlleva sus propios costumbres.

Tradicionalmente, Nowruz se celebra al aire libre, lo que influye en las costumbres. Por ejemplo, existe una inusual costumbre kazaja llamada “Altybaqan”. En la etnografía soviética, se clasificaba como un juego nacional etnográfico. En un extremo del Altybaqan generalmente se sienta una niña, y en el otro extremo un niño. Un participante simboliza al sol, el otro a la luna. La costumbre de Altybaqan también existe entre los kirguisos y los jacasos, aunque rara vez se encuentra.

Altybaqan. Fuente: Wikipedia

La mayoría de los países que celebran Nowruz han preservado la importancia del fuego como un símbolo clave del zoroastrismo. Y durante Nowruz, es costumbre encender una hoguera, la cual los participantes deben saltar (en algunas culturas, siete veces).

Entre los turcomanos Tahtacı (en Turquía), también es un momento para rendir homenaje a los antepasados reuniéndose en los cementerios.

Newroz en Estambul. Fuente: Wikipedia

Muchas de las creencias de Nowruz están relacionadas con la naturaleza y la primavera. Una interesante creencia kazaja dice que en uno de los primeros tres días de Nauryz, un temblor especial debe recorrer la tierra. Las personas sabias dicen que las ovejas (descendientes del paraíso) son de las primeras en percibir este temblor, y sus pastores pueden notarlo. En ese día, toda la naturaleza, los animales y las personas cobran vida. Se cree que en ese día no se debe cortar el cabello ni las uñas, para evitar caer en una parálisis. Todos los seres vivos alrededor adquieren una energía especial solo después de este temblor.

La nieve a principios de marzo es un fenómeno común en Kazajstán. Sin embargo, si cae nieve fresca en el día de Nauryz, se considera un buen presagio. En las antiguas leyendas kazajas, la belleza de una chica a veces se comparaba con la blanca nieve de Nauryz.

Se puede prestar especial atención a los animales. Por ejemplo, en Azerbaiyán hay un ritual de Novruz relacionado con la agricultura y la ganadería: atar una cinta roja (generalmente reservada para bodas) alrededor de los cuernos de toros, vacas y ovejas. Además, se considera prohibido matar caballos, perros o incluso serpientes durante las festividades de Novruz.

Personajes mitológicos

En muchos países que celebran Nowruz, existen personajes mitológicos especiales involucrados. En Irán, la figura tradicional que anuncia la llegada de Nowruz es Amu Nowruz, un personaje que sale a las calles para celebrar el Año Nuevo. Al igual que Santa Claus, Amu Nowruz trae regalos a los niños, deleitándolos con su presencia. Por lo general, se le representa como un hombre mayor de cabello plateado y barba larga, llevando un bastón y vistiendo un atuendo distintivo que incluye un sombrero de fieltro, un largo abrigo azul de lona, un cinturón, calzado tradicional conocido como giveh y pantalones de lino.

Imagen de Amu Nowruz. Fuente: Wikipedia

Otra figura icónica es Haji Firuz. Su rostro y manos están cubiertos de hollín, y lleva ropa roja llamativa junto con un sombrero de fieltro. Como compañero de Amu Nowruz, Haji Firuz puede ser visto bailando por las calles mientras canta y toca el tamboril.

Imagen de Haji Firuz. Fuente Wikipedia

En Kazajstán es Kadyr Ata quien recorre la tierra, entrando en las casas con su bastón florecido y trayendo felicidad a ellas. Kadyr Ata es un hombre santo y anciano que protege a las personas y les otorga prosperidad, felicidad y suerte. En el folclore kazajo, “kydyr” y “khydyr” significan “ángel” y dondequiera que aparece, la hierba se vuelve verde, el ganado se multiplica y la cosecha aumenta. El folclore turco habla de Sultan Nevruz, una figura mística vinculada a conceder deseos y traer buena fortuna.

En Azerbaiyán, dos personajes cómicos, Kosa y Kechal, participan en el juego tradicional de Kos-kosa con los niños, pintan huevos, cantan canciones e incluso participan en pequeñas peleas juguetonas, todo lo cual simboliza la llegada triunfante de la primavera. En el folclore afgano, Kampirak y su séquito viajan de pueblo en pueblo, distribuyendo limosnas recogidas entre la gente.

Kosa (tercero desde la izquierda) y Kechal (segundo desde la izquierda) en las celebraciones de Nowruz en Azerbaiyán. Fuente: Wikipedia

Atraer la buena suerte

Los rituales para alejar la mala suerte son comunes durante el Nowruz. En la cultura afgana, se le da un huevo a un niño para que lo coma. Debido a esta creencia, las familias hierven huevos en cantidad igual al número de sus hijos y luego se reúnen para pintarlos.

La costumbre azerbaiyana consiste en quemar uzarlik (ruda) y el humo resultante se pasa suavemente sobre los niños, los hogares, el ganado y las mascotas. Los azerbaiyanos creen que cuando amanece el Año Nuevo, uno debe salir al exterior (ya sea al patio o junto a una ventana abierta) y pedir un deseo.

En Turquía también existen algunas costumbres de adivinación y actos simbólicos, como colocar piedras en los techos o recoger agua, que se cree que traen bendiciones.

Tradiciones culinarias del Nowruz

Uno de los alimentos más comunes cocinados en la ocasión del Nowruz es el Samanu (Samanak, Somank, Somalek, Sumalak). Este platillo se prepara usando germen de trigo. En la mayoría de los países que celebran el Nowruz, este alimento es cocinado. En algunos países, cocinar este platillo está asociado a ciertos rituales. Las mujeres y las niñas en diferentes partes de Irán, Afganistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán cocinan Samanu en grupos y, a veces, durante la noche, y mientras lo cocinan, cantan canciones memorables.

Samanu. Fuente: Wikipedia
Preparando el Sumanu. Fuente: Wikipedia

En Irán, los platos típicos incluyen kookoo sabzi (una frittata de hierbas), sabzi polo ba mahi (arroz con hierbas y pescado frito), reshteh polo (arroz aromático con fideos), жареная рыба с рисом и травами (pescado frito con arroz y hierbas), y la conocida dolma — hojas de vid rellenas de carne y arroz. El plov, el plato nacional basado en arroz de Uzbekistán y Azerbaiyán, es el centro de la mayoría de las celebraciones de Nowruz, con innumerables variaciones en carne, verduras y especias. En Azerbaiyán, los kebabs y la dolma son populares, junto con dulces como baklava y shekerbura (pastelito en forma de luna con azúcar, nueces y cardamomo). En Uzbekistán, hay un postre dulce llamado nishalda, hecho de claras de huevo batidas y azúcar. Es un dulce ligero y esponjoso, a menudo disfrutado en ocasiones festivas como el Nowruz. Los afganos cocinan sabzi challow (un curry de espinacas y cordero), seguido de postres como kolcheh nowrozi (galletas de harina de arroz) y haft mewa (una ensalada de frutas secas en almíbar). Para los kazajos, el Nowruz casi siempre implica nauryz kozhe (una sopa de cebada, carne de caballo y leche).

Un elemento central de la celebración es la mesa Haft-Sin, estrechamente vinculada al significado místico del número siete. Esta mesa se adorna con una selección cuidadosamente elegida de elementos simbólicos. Por ejemplo, se coloca ajo en la mesa como medida protectora contra enfermedades y la mala suerte, mientras que el vinagre representa la longevidad y la virtud de la paciencia. Entre los otros elementos se encuentran los granos germinados conocidos como sabzeh, que simbolizan el renacimiento; samanu, un pudín dulce hecho de germen de trigo que representa la prosperidad; aceitunas secas persas (senjed), que son signo de amor y sabiduría; manzanas (sib), que representan belleza y buena salud; y sumac (somāq), que significa el amanecer y el triunfo de la luz sobre la oscuridad.

Esta tradición puede variar de un país a otro. Por ejemplo, los afganos típicamente preparan solo cinco platos que comienzan con la letra «S», pero el número siete también juega un papel en las tradiciones de Nowruz de Afganistán: en la mesa festiva debe haber un compota hecha de siete tipos de frutas secas, como pasas, baya plateada, pistachos, avellanas, ciruelas pasas, nueces y almendras, todo servido en un almíbar dulce.

Además de estos elementos, a menudo se incluye un espejo en la mesa, junto con un conjunto de velas que corresponden al número de miembros de la familia. Estas velas se dejan arder por sí solas, sin ser apagadas prematuramente. La mesa también puede presentar huevos pintados, un tazón de agua, peces de colores, monedas, jacintos y una selección de dulces tradicionales. A menudo, se agrega un «libro de sabiduría» a la exhibición—un texto que puede ser el Corán, la Biblia, el Avesta, el Shahnameh de Ferdowsi o el Diván de Hafez, reflejando la diversa herencia cultural y espiritual asociada con el Nowruz.

Mesa adornada para el Nowruz. Fuente: Wikipedia

Una tradición interesante de recepción se observa en Uzbekistán, donde se elige una anfitriona especial para la celebración, Bahor-Khanum. Se espera que ella encarne la belleza, la diligencia y un espíritu alegre. Otro título, Dekhan-Bobo, se otorga a un anciano respetado. El primer invitado en entrar a la casa durante el Nowruz es especialmente significativo en la cultura uzbeka. Se cree que su carácter establecerá el tono para el próximo año, moldeando la fortuna y el bienestar de la familia.

El Nowruz no es solo una festividad, sino un fenómeno cultural que une todo el continente. A pesar de la complicada situación política en la región y las prohibiciones de celebrar el Nowruz, siempre ha vuelto a resurgir.

Este año en su discurso anual de Nowruz, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó que el Nowruz tiene el poder de «superar divisiones y fomentar la unidad, comprometerse con la paz, el diálogo y el respeto mutuo, así como proteger el planeta y vivir en armonía con la naturaleza», y que así sea.

Referencias

Zamani-Farahani, H. (2013). Cultural heritage events and tourism: A case of NowRuz. Tourism Recreation Research, 38(2), 249-254. Cultural Heritage Events and Tourism: A Case of NowRuz: Tourism Recreation Research: Vol 38 , No 2 – Get Access

Shariati, A., & Abedi, M. (1986). Nowruz. Iranian Studies, 19(3-4), 235-241.Nowruz on JSTOR

SURFIRAN Editorial Team. (n.d.). Nowruz (Norooz) – Persian New Year. SURFIRAN. https://surfiran.com/mag/nowruz-persian-new-year/

Odinayev, S. R. (2017). Nowruz as a cultural phenomenon. Bulletin of the Institute of Languages, (4), 68–73.

Zeynalova, F. (2025, March 13). Everything you need to know about Nowruz, Persian New Year. National Geographic. https://www.nationalgeographic.com/travel/article/what-is-nowruz-persian-new-year-food

United Nations. (n.d.). Una celebración centenaria de renacimiento y nuevos comienzos. United Nations. https://www.un.org/es/observances/international-nowruz-day

United Nations. (2025, March 11). Spirit of Nowruz ‘Inspires Us to Bridge Divides’, Says Secretary-General on International Day. United Nations. https://press.un.org/en/2025/sgsm22580.doc.htm

Behzadi, N. (2016). Nowruz calendar and its emergence from different perspectives and its impact on various aspects of people’s lives. Journal of History Culture and Art Research, 5(4), 395-401.

Mozaffari, A., & Akbar, A. (2024). Heritage diplomacy and soft power competition between Iran and Turkey: competing claims over Rumi and Nowruz. International journal of cultural policy, 30(5), 597-614.

Huseynov, R. (2009, Spring). Azerbaijani Novruz. Visions of Azerbaijan, 4(1). http://www.visions.az/en/news/74/4c515f56/

Batu, M., Oz, M., Tos, O., & Kurban, V. (2024). Media coverage of Nowruz rituals and reflections: Similarities and differences across the Turkic world. Türk Kültürü ve Hacı Bektaş Veli Araştırma Dergisi, (111), 263-284.

Inform.kz. (2021, March 22). What unexplored values does Nauryz hold? Retrieved from https://www.inform.kz/ru/kakie-neizvedannye-cennosti-tait-v-sebe-nauryz_a3766838

Republic of Türkiye Ministry of Culture and Tourism. (n.d.). Nevruz celebrations in Türkiye and in Central Asia. Retrieved from https://www.ktb.gov.tr/EN-98560/nevruz-celebrations-in-turkiye-and-in-central-asia.html

  1. Titulado en persa «شاد باشید ای گل و گندم‌های نشکفته» ↩︎
  2. Shariati, A., & Abedi, M. (1986). Nowruz. Iranian Studies, 19(3-4), 235-241. ↩︎

Previous post La lengua tártara y su difusión: Entrevista a Bulat Shaymi
Next post Entrevista con Xinhua en Español

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar