Cientista político y magíster en Estudios Internacionales Universidad de Chile. Diplomada en Cultura árabe e islámica UCH; Estudios Políticos Sciences Po, Francia; y Estudios Europeos UdeC. Áreas de interés: RRII, Teoría política y de RRII, mundo árabe e islámico.

daninunez@ug.uchile.cl

Tiempo de lectura:12 Minutos, 2 Segundos

Desde su creación en 1896, los Juegos Olímpicos han sido un escenario emblemático para demostrar la excelencia deportiva y la unidad internacional. Sin embargo, para muchas naciones la participación en estos eventos va más allá de la mera competencia: representa una lucha por el reconocimiento y la identidad. Palestina, en su difícil camino de conformación nacional y reconocimiento internacional, ha vivido esta realidad de manera particularmente intensa.

La trayectoria de Palestina en los Juegos Olímpicos es un testimonio de la perseverancia y la aspiración por superar las barreras impuestas por el contexto geopolítico y las consecuentes limitaciones logísticas. Este texto explora el complejo viaje de Palestina en el ámbito olímpico, desde sus primeros intentos hasta su presencia actual en los escenarios internacionales.

Palestina bajo Mandato Británico y la Nakba

La historia de la participación palestina en los Juegos Olímpicos no puede entenderse sin considerar los antecedentes históricos y políticos que han moldeado sus esfuerzos. A comienzos del siglo XX, Palestina estaba bajo mandato británico, y la región vivía una serie de tensiones políticas y sociales. La administración británica y los cambios en el paisaje político de Oriente Medio complicaron desde el principio el desarrollo de una estructura deportiva nacional que pudiera competir en eventos internacionales.

Primer equipo de fútbol (firqat kurat al-qadam al-uwla) de la escuela secundaria ‘ «Amiriyya» en Jaffa, 1923. Fuente: Archivos IPS, Beirut.

El primer intento serio de Palestina de participar en los Juegos Olímpicos se remonta a la década de 1920, veintiséis años después de la creación del Comité Olímpico Internacional (COI), cuando la Palestina bajo el mandato británico comenzó a formar una representación más organizada en diversas disciplinas deportivas. Sin embargo, la gran piedra de tope para que el Comité Olímpico Internacional aceptara el ingreso de deportistas desde Palestina era la sostenida demanda de inclusión e igualdad dentro de las organizaciones deportivas, ya que principalmente estas primeras iniciativas eran de organizaciones judías Macabí, las cuales no reflejaban la diversidad de la población de Palestina, que tenía como población originaria principalmente árabes y de confesión musulmana y cristiana.

Debido a lo anterior, estas organizaciones contactaron a musulmanes y cristianos para incluirlos y de esta forma poder participar internacionalmente bajo la bandera Palestina. Una vez realizada esta inclusión el COI quedó satisfecho. Sin embargo, la diversidad de la organización duró poco, como resultado del aumento las tensiones entre las comunidades palestina y judía.

A pesar de las tensiones, hubo avances para los palestinos, y en 1944 se estableció la Federación Árabe de Deportes de Palestina, con una mejora significativa a nivel organizativo. Su objetivo era lograr llevar deportistas árabes bajo la bandera palestina a competir a los Juegos Olímpicos de Londres 1948.

Plano con los estándares legales de una cancha de Baloncesto. Fuente: The Palestinian Museum Digital Archive.

A pesar de los esfuerzos, la comunidad árabe en Palestina enfrentaba nuevamente preocupaciones más urgentes. Tras la propuesta de partición de Palestina por parte de las Naciones Unidas el 27 de noviembre de 1947 y la culminación del mandato británico el 14 de mayo de 1948, y la proclamación inmediatamente después de la retirada británica del estado de Israel, surgió nuevamente el debate sobre la representación de Palestina en el ámbito deportivo. Los países árabes en modo de apoyo a las problemáticas que estaba sufriendo palestina expresaron que se retirarían de las organizaciones y competiciones deportivas internacionales si el nuevo Estado participaba en los Juegos Olímpicos.

La situación cambió drásticamente con la creación del estado de Israel en 1948 y el consiguiente conflicto árabe-israelí en la región. La división del territorio Palestino y la formación de un nuevo Estado para los judíos europeos en Palestina crearon una situación de inestabilidad y fragmentación que continuaría afectando los esfuerzos deportivos palestinos. La fractura de Palestina en territorios de Gaza y Cisjordania, la ocupación y las restricciones de movimiento impuestas por las autoridades israelíes, complicaron aún más la organización y la preparación de los atletas palestinos. Estos desafíos no solo influyeron en el desarrollo del deporte en Palestina, sino que también impactaron la capacidad de los atletas para competir a nivel internacional.

Palestinos en 1948, cinco meses después de la creación de Israel, abandonando una aldea en Galilea. Fuente: Reuters.

Posterior a la Nakba de 1948 (que significa “Catástrofe” en árabe. Término utilizado para describir la masacre de miles y la expulsión de más de 700.000 palestinos de sus hogares) los deportistas palestinos, que vivían ya en duras condiciones y carecían de infraestructura básicas para desarrollar sus actividades cotidianas (y, evidentemente, sin instalaciones deportivas adecuadas) continuaron igualmente con sus actividades, participando en los Juegos Panárabes en Egipto 1953. Esta participación fue clave para aumentar la legitimidad del argumento palestino para unirse a las federaciones deportivas internacionales y a seguir consolidando el movimiento olímpico que comenzaron hace décadas.

El siguiente paso significativo fue en 1968, cuando la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), formada cuatro años antes, estableció el Consejo Supremo de Atención Juvenil de Palestina, el cual estableció filiales en diferentes ciudades como en el Líbano, Jordania, Siria, Irak, Egipto, Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos. En este contexto se coordinaron las actividades de los clubes repartidos por todo Oriente Medio y se dedicaron a avanzar con la tarea de representación palestina en el ámbito internacional.

Para ejemplificar la importancia que la OLP le otorgaba a llevar una representación nacional a los Juegos Olímpicos, la organización decidió designar a un importante miembro y uno de los líderes militares de la organización, Ahmad Arafat al-Qudwa, como presidente del Consejo Supremo de Atención Juvenil de Palestina.

Participantes de un espectáculo depertivo en Birzeit College, 1968. Fuente: The Palestinian Museum Digital Archive.

Un par de años después, en 1969, se crea oficialmente el primer Comité Olímpico Palestino (COP) . La importancia de lograr ser parte de esta organización mundial era clave. Si Palestina lograba llevar atletas a los Juegos, esto significaba la antesala para plantear el tema de la soberanía nacional en el escenario mundial.

Reconocimiento Internacional y Afiliación al Comité Olímpico Internacional

Uno de los principales obstáculos para la participación palestina en los Juegos Olímpicos ha sido el reconocimiento internacional y la afiliación al Comité Olímpico Internacional.

Samar Qissis Realizando Gimnasia, Universidad de Birzeit, 1978. Fuente: The Palestinian Museum Digital Archive.

El COI reconoce a 204 naciones a nivel global, representadas por un comité olímpico nacional, mientras que Naciones Unidas reconoce solo a 194 países. Por otro lado, hay países miembros de Naciones Unidas que no son reconocidos como tales por el COI, como, por ejemplo, las Islas Marshall del Océano Pacífico.

Para conseguir la aceptación del Comité Olímpico Internacional, el Comité Olímpico Palestino se asoció con la Asociación Olímpica Árabe y comenzó a alinear su campaña con esta organización. En 1979, el COP intentó ingresar al COI, pero su solicitud fue denegada. Lo cual no fue sorprendente, dado el entorno hostil de la época por parte de las potencias occidentales hacia los derechos de los palestinos.

Anillos olímpicos en la Plaza Roja, Moscú. Fuente: Mos.ru

Durante los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980, los representantes palestinos pensaron en apelar la decisión. No obstante, el Comité Olímpico Asiático les aconsejó retrasar cualquier intento de apelación. En tal contexto, ya habían más de 65 países que boicoteaban los Juegos de Moscú, incluyendo la mayoría de los países islámicos, debido a la invasión soviética de Afganistán. Por tal razón, se consideró que cualquier resolución del COI en ese momento carecería de impacto significativo.

El rechazo de la solicitud Palestina tuvo que ver con que la mayoría de los miembros del COI argumentaron que el COP no se ajustaba a la definición de un Estado soberano e independiente, ya que no estaba reconocido internacionalmente. Este criterio está estipulado en la Carta Olímpica como requisito para la membresía. Pese a la falta de claridad en la situación, el rechazo del COI y las dificultades que el país enfrentaba en su territorio, el Comité Olímpico Palestino persistió en su intento de obtener la membresía en el organismo internacional.

En 1984, se logró un avance significativo cuando representantes de las organizaciones deportivas palestinas fueron convocados a participar en la reunión de la Asamblea General de Asociaciones Deportivas en Estados Unidos. Esta entidad, que consta de organizaciones no gubernamentales, está reconocida por el COI como el organismo encargado de supervisar y regular las actividades deportivas a nivel internacional. No obstante, los delegados palestinos enfrentaron problemas cuando la administración de Reagan les negó las visas de entrada. Fue solo tras la intervención del Comité Olímpico Asiático que se les permitió ingresar al país. Una vez allí, los delegados palestinos se encontraron con medios de comunicación y representantes de otros países para exponer sus argumentos en favor de su inclusión en el movimiento olímpico, lo que se convirtió en una campaña que traería simpatías a nivel internacional, pero no a nivel político. A pesar de estos esfuerzos, la solicitud de membresía fue rechazada nuevamente.

Un par de años después, en 1990, los atletas palestinos fueron invitados a participar en los Juegos Olímpicos Asiáticos, celebrados en Beijing. Aunque la delegación estaba compuesta solo por tres funcionarios (que asistieron a reuniones organizativas) y ningún atleta, la invitación fue otro paso hacia la aceptación olímpica. Finalmente, el 18 de septiembre de 1993, el COI reconoce provisionalmente al Comité Olímpico Palestino. Dos años más tarde, se consolida como miembro permanente del COI.

Es importante destacar el momento en que llega el reconocimiento del COI al Comité Palestino. A pesar de las décadas de lucha para ser parte, esto sucede solo después de los Acuerdos de Oslo de 1993. Estos acuerdos, entre la OLP y el gobierno de Israel, con la mediación de Estados Unidos, no condujeron al añorado Estado palestino independiente, sino solo al establecimiento de la Autoridad Palestina con autogobierno limitado sobre partes de la Franja de Gaza y Cisjordania. Aun así, su firma condujo a una mayor aceptación internacional de las aspiraciones legítimas del pueblo palestino.

Firma de los Acuerdos de Oslo de 1993. Rabin y Arafat estrechan sus manos bajo la mirada de Clinton. Fuente: AFP.

El hecho de que anteriormente a la aceptación de Palestina por parte del COI, casi 100 países aceptaran el derecho palestino a la autodeterminación y que Palestina participara en organismos internacionales como la Liga Árabe y la Organización de la Conferencia Islámica, aparentemente no era suficiente para el COI. Solo cuando el gobierno de los Estados Unidos revirtió su posición de larga data y finalmente eliminó su oposición a la participación palestina en la arena internacional, ocurrió un cambio en sintonía con el COI.

Palestina en los Juegos Olímpicos

El debut de Palestina en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 marcó un hito importante en la historia deportiva del país. En estos juegos, Palestina fue representada por atletas en disciplinas como el atletismo con Majdi Abu Marahil, y la natación, con Ihab Salama. Aunque no se lograron medallas, la participación en sí misma fue un símbolo de la perseverancia y el compromiso de los atletas palestinos.

Entrada del Comité Palestino a los Juegos de Atlanta 1996. Fuente: Comité Olímpico Internacional.

En los casi 30 años transcurridos desde los Juegos Olímpicos de Atlanta de 1996, los atletas palestinos han participado en todos los torneos olímpicos. Estos incluyen (y vale la pena mencionarlos a todos):

  • Sydney 2000, con participación de la nadadora Samar Nassar y el caminante Rami Deib Abdel Hami.
  • Atenas 2004: en atletismo con Abdal Salam Al-Dabaji, Saana Abubkheet y el nadador Rad Aweisat.
  • Beijin 2008: en atletismo con Nader Almassri y Gharid Ghrouf, y los nadadores Hamza Abdo y Zakiya Nassari
  • Londres 2012: en atletismo con Baha Alfarra y Woroud Sawalha, los nadadores Ahmed Jibril y Sabine Hazbou y el judoca, Maher Abu Rmeileh;
  • Río 2016: en natación con Ahmed Gebrel, y Mary Al Atrash, el judoca Simon Yacoub, el jinete de doma Christian Zimmermann, la maratonista Mayada Al-Sayad y el corredor Mohammed Abu Khoussa.
  • Paris 2024: con Yazan al Bawwab y Valeri Rose Tarazi en natación, Wasim Abusal en boxeo, Jorge Antonio Salhe, en Tiro, Layla Almasri en Atletismo y Mohammed Dwedar en atletismo.

Todos los deportistas de Paris 2024 provienen de Cisjordania o de la diáspora en el extranjero, pero ningún deportista proveniente de Gaza logró llegar a Paris, siendo que sí había candidatos calificados. Las condiciones de Gaza actualmente son deplorables desde la intensificación de los ataques de Israel sobre el territorio, lo que ha tenido como resultado atletas con miembros amputados, deportistas que pierden sus cupos por bajas extremas de peso (debido al bloqueo), o derechamente el fallecimiento de los deportistas.

Delegación de Palestina en los Juegos Olímpicos de París 2024. Fuente: Al Mayadeen.

De la Adversidad a la Inspiración

La participación de Palestina en los Juegos Olímpicos es una historia de lucha, determinación y esperanza. A pesar de los ataques, y los desafíos políticos, logísticos y financieros, los atletas palestinos han demostrado una resiliencia y un espíritu competitivo admirables. La trayectoria de Palestina en el ámbito olímpico refleja tanto las dificultades que enfrenta como el deseo inquebrantable de superar estos obstáculos y alcanzar el éxito.

Esta participación no solo tiene un impacto en el ámbito deportivo, sino que también influye en la percepción internacional y la diplomacia. Los Juegos Olímpicos han sido una plataforma para que Palestina destaque su identidad y sus aspiraciones, y han servido como un recordatorio de las luchas y desafíos que enfrenta el pueblo palestino en sus vidas diarias. Un recordatorio que no deberíamos olvidar.

A medida que Palestina continúa avanzando en el deporte internacional, la historia de sus atletas no es solo una oportunidad para competir, sino una declaración de identidad, unidad, un llamado a la solidaridad global y a la toma de acciones concretas. El camino hacia el futuro para Palestina en los Juegos Olímpicos estará marcado por la esperanza de que, algún día, los atletas palestinos puedan competir en igualdad de condiciones y alcanzar nuevas alturas en el escenario internacional.

Majed Abu Maraheel corriendo su serie de clasificación en la prueba de 10.000 metros en Atlanta 1996. Fuente: Georges Gobet//IOPP/AFP.

Artículo basado en la investigación «Palestine and the Olympics – A History», escrito por Issam Khalidi y Alon K. Raab en 2017. Cita sugerida de la investigación: Issam Khalidi & Alon K. Raab (2017) Palestine and the Olympics – A History, The International Journal of the History of Sport, 34:13, 1403-1417, DOI: 10.1080/09523367.2018.1461622

Previous post Samarcanda, símbolo de la herencia cultural de Asia Central
Next post Exposición en el Centro Educacional Piamartino Carolina Llona de Cuevas

Un pensamiento en “La Participación de Palestina en los Juegos Olímpicos: Una historia de determinación y superación

  1. Me ha gustado mucho el artículo
    Nos da una perspectiva de lo mucho que el pueblo Palestino ha tenido que luchar para poder participar en unas olimpiadas, esto nos lleva a pensar cuanta burocracia y política absurda .Limitan al ser humano simplemente por nacer en una tierra que no es reconocida
    Esperemos que se corriga este tipo de desigualdad .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar