China: del modelo comunista a la inserción del mercado global

Imagen: Christina Hagerfors – The New York Times

Tiempo de lectura:9 Minutos, 6 Segundos

Actualmente, la modernización de China y la disputa por la hegemonía global no pueden ser explicadas sin considerar el tránsito del país asiático en la segunda mitad del siglo XX.  China fue caracterizada esencialmente como la “locomotora que arrastra a la economía mundial” , sin embargo, ¿cómo construyeron el camino para ser hoy, el país más poblado del mundo y la segunda economía más grande del planeta? 

En 1905 nació la Liga Juramentada, dirigida por Sun Yat-sen, germen del futuro Partido Nacional Kuomintang.  El político chino era un liberal convencido de que la salvación de China dependía de la creación de una democracia de tipo occidental. En enero de 1912 Sun Yat-sen asumió como presidente provisional de la República, pero los grupos revolucionarios eran minoría y, en consecuencia, Sun Yat sen renunció a la presidencia. A partir de ese momento se inició un período por la desintegración del poder central, es importante que en aquel momento se produce la reorganización del Kuomintang . 

El 4 de mayo de 1919, la noticia de que en Versalles se había acordado ceder a Japón las excolonias alemanas en China impulsó a miles de estudiantes a concentrarse en la plaza de Tiananmen en Pekín e iniciar una protesta que se extendió rápidamente a todos los principales centros del país. 

En 1925, tras la muerte de Sun Yat-sen, salieron a la luz las tensiones entre los sectores que privilegiaban las tareas de concretar la unidad y la independencia nacional, y por otro lado la izquierda, coincidía con los comunistas en el sentido de privilegiar la organización de la lucha de clases, posteriormente Chiang Kai-shek rompió las relaciones con estos últimos mediante una represión violenta. Un punto por destacar es que Chiang Kai-shek tuvo una relación tensa con las empresas y los mercantiles, como también se deterioró la posición de los terratenientes. No tenía pretensiones de avanzar hacia una economía planificada.

Chiang Kai-shek

Mao Zedong a su llegada al poder intentó industrializar el país, que no fue una tarea fácil, ya que la relación de China y la URSS se comienzan a resquebrajar tras la muerte de Stalin. A finales de los años 50, Mao decide impulsar “El Gran Salto Adelante”. El objetivo de Mao consistía concretamente en aumentar exponencialmente la producción agrícola de China, pero terminó con la muerte de millones de habitantes, conocida como “La gran hambruna”. 

En el año 1978 Deng Xiaoping y sus partidarios consiguen el control del Partido Comunista Chino, el cual es un punto de inflexión en el cambio de rumbo de dicho partido. ¿A qué se debe este punto de inflexión? A las Zonas Económicas Especiales, que “representan a una región geográfica cuyas leyes económicas son demasiado liberales en comparación de aquellas que son aplicadas de forma general en el país en el que se encuentran instaladas”. Es decir, provincias en las que se aplican leyes distintas a las que operan en el resto del país. De esta manera, China mantuvo su sistema comunista en todo el territorio excepto Shenzen, en donde se permitió la instalación de empresas privadas extranjeras atraídas por los bajos salarios. 

El nuevo rumbo incluía la gradual apertura de la economía china al exterior, la disminución de las regulaciones del estado, la creación de un mercado laboral y de capitales, y la fijación de precios a través del mercado, empezando por el sector agrícola. En el proceso iniciado en 1978 lo novedoso fue la apertura al exterior alentado por Deng Xiaoping. La conocida frase de Deng “Un gato, blanco o negro, es bueno con tal de que cace ratones” es una expresión de elevar la productividad sin importar la orientación ideológica. Por lo tanto, se permitió gradualmente la libertad dando como resultado el crecimiento de empresas privadas, que superaron el rendimiento de las empresas estatales. El inicio de las reformas estaba comprometido con el socialismo,por lo cual China da pasos a la economía moderna mientras intentaba establecer el socialismo. 

La reforma económica se combinó con un aumento notable de la movilidad social, ocupacional y residencial, y también con el surgimiento de una nueva elite económica.  Asimismo, dio lugar a la profundización de las desigualdades, ya que la lógica del mercado agrandó la brecha social entre el mundo urbano y el rural y entre las provincias costeras y las del interior. 

En 2007, China aprueba la ley que protege la propiedad privada. En los años 80, debido a las reformas impuestas, muchos estudiantes se reunieron en la plaza de Tiananmen para exigir al gobierno abrirse en aspectos como derechos civiles y políticos, dando como respuesta una brutal represión. Es decir, se dio una apertura económica pero no en el ámbito político y civil. Se trata de un sistema económico mixto que combina elementos del capitalismo mientras encaje con las estrategias del Partido Comunista Chino.

Jefes de estados chinos desde Mao Zedong hasta Xi Jinping

En una economía de libre mercado es inevitable tener grandes desigualdades. Yuval Harari expresa que la sociedad está atemorizada respecto al avance de la informática, la inteligencia artificial y la biotecnología, el miedo a que las máquinas expulsen a las personas del mercado laboral crece. Respecto a la disrupción tecnológica, podría existir soluciones en cuanto salud, pero también produciría un alejamiento de la élite, el reemplazo de las máquinas al trabajo humano podría ser causante de una economía que se mueva sin la participación y la producción del hombre común dando como resultado una masa de personas desempleadas, prácticamente inútiles para esta economía automatizada. 

El problema con la desigualdad de ingresos se convierte en un grave problema social, cuando aquellos no ven esperanzas, aun cuando trabajan, y se resignan a que no tendrán un mejor futuro. Ahí es cuando la desigualdad se convierte en un grave problema, “aunque la globalización e internet salvan la distancia entre países, amenazan con agrandar la brecha entre clases”. También menciona el autor que el auge de la Inteligencia Artificial podría eliminar el valor económico y político de la mayoría de los humanos. Y al mismo tiempo, las mejoras en la biotecnología posibilitarán la desigualdad económica, traducida en desigualdad biológica.

La muralla digital china 

“Permitir a los gobiernos que nacionalicen los datos refrenará probablemente el poder de las grandes empresas, pero también podría desembocar en espeluznantes dictaduras digitales”. El gigante asiático dio pasos grandes a la apertura económica mediante las reformas aplicadas en 1978, no obstante, una falla o defecto que conserva hasta el día de hoy es que los medios de comunicación, redes sociales, y el internet en general están controlados por el Estado. Este punto es reconocido como un defecto del sistema, por lo que el gobierno chino debería pasar más rápidamente a un mercado libre en cuanto ideas, como también de libertad política. “Quienes poseen los datos poseen el futuro”.

Los productos de los gigantes tecnológicos como Google, Apple, Facebook y Amazon (GAFAT) son predominantes en la mayoría del mundo, salvo con algunas excepciones. 

En China a diferencia de occidente, existen tres gigantes que dominan la industria: Baidu, Alibaba, Tencent (B.A.T), lo cual ejemplifica el comienzo de un internet radicalmente diferente. Weibo en lugar de Twitter, WeChat en vez de WhatsApp. Todo este trafico se encuentra aislado del resto del mundo digital, de modo que esto es práctico para China ya que no tienen que competir con empresas extranjeras. Sin embargo, las opiniones políticas pueden restringirse, es frecuente no tener acceso a sitios web extranjeros. 

Las protestas de la Plaza de Tiananmen no fueron solo un despertar político para aquellos estudiantes que protestaban, sino que fue un despertar para el Partido Comunista de China, que desde la muerte de Mao había estado implementando cambios en la sociedad china que algunos vieron como la apertura de una caja de pandora de disturbios civiles.

El país controla el acceso a Internet desde 1996. Primeramente, se restringía el acceso a portales de noticias internacionales. Pero hoy, aplicaciones como Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp o YouTube permanecen bloqueadas por el gobierno. En el aspecto político, el prohibir el acceso a ciertas redes sociales occidentales tiene el fin de que los ciudadanos tengan contacto con información del exterior, en aspectos económicos, es lógico que controlen el Big Data para reducir la competencia internacional. “China censuró de su red de internet la decimocuarta letra del abecedario español (…) además de otras palabras como Disney, frases como cambia la ley”. Deberíamos preguntarnos por qué GAFAT no se encuentra en China. 

En 2021, el gigante asiático adoptó una ley de protección de la privacidad en internet, que tiene como objetivo restringir la recopilación de datos personales por parte de los gigantes digitales, por la creciente preocupación de los consumidores chinos por las posibles filtraciones de datos. Según la nueva ley, las empresas públicas y privadas tendrán que reducir al mínimo la recolección de información personal de los ciudadanos y obtener su consentimiento previo. Sin embargo, el Estado podrá seguir recopilando una gran cantidad de datos sin restricción, para rastrear la disidencia política. No es un dato menor que gran parte de la censura está realizada por algoritmos inteligentes programados para filtrar palabras, imágenes, videos y noticias conocido como “El Gran Cortafuegos”. 

Harari expresa la necesidad de regular la propiedad de los datos porque concentrará el poder entre una pequeña élite, y que la carrera para poseer datos ya comenzó, encabezada por los gigantes de los datos como Google, Facebook, Baidu y Tencent. En el siglo XXI, nuestros dispositivos son recopiladores de nuestra vida. Mediante la recolección de datos las empresas pueden participar e intervenir cada vez más en nuestra cotidianidad.

La denominada Cuarta Revolución Industrial está redefiniendo la competitividad global y la competencia estratégica en múltiples dominios ¿Cuánto le importa a la humanidad que tengamos este avance tecnológico? ¿Es una cuestión de dominio del mercado, o se trata de una cuestión del futuro en términos de democracia, dominio global o sistemas de mercado? Esta repetición de la revolución industrial del siglo XIX, cuando los líderes de la industria tenía el poder de dominar el mundo entero económica y políticamente, y puede volver a suceder con la revolución de la inteligencia artificial y la revolución biotecnológica del siglo XXI como bien menciona Yuval Harari en sus “21 lecciones para el siglo XXI”. 


Bibliografía y fuentes:

Béjar, M. (2011). Historia del siglo XX : Europa, América, Asia, Africa y Oceanía. Buenos Aires : Siglo XXI.

Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. España: Debate.

https://www.genbeta.com/actualidad/china-prohibio-la-letra-ene-en-internet-para-evitar-criticas-al-plan-de-su-presidente-para-perpetuarse-en-el-poder

https://www.lafactoriacreativa.com/blog/rrss/redes-sociales-en-china/

https://biblat.unam.mx/es/revista/portes-revista-mexicana-de-estudios-sobre-la-cuenca-del-pacifico/articulo/la-creacion-de-zonas-economicas-especiales-en-china-impactos-positivos-y-negativos-en-su-implementacion

Estudiante avanzada de Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Santiago del Estero (Argentina).

analuzbasualdo234@gmail.com

Previous post <strong>Alfabetos y descolonización: el caso del idioma kazajo</strong>
Next post La Rusia budista: Kalmukia
Cerrar