Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Pasante del Consulado Honorario de Kazajstán en Chile (Febrero-Julio 2023).
shamsia.sun@gmail.com
Tradicionalmente, el poder ha sido disputado por medio de amenazas o capacidades militares y/o económicas de los países que lo ejercen con el fin de coaccionar a otros estados cambiar su comportamiento sobre algún tema de interés político. Este término es lo que en relaciones internacionales definimos como hard power. Sin embargo, la latente amenaza nuclear del período de Guerra Fría imposibilizó el uso de un hard power efectivo, surgiendo así un nuevo tipo de influencia no coercitiva que llevo a un nueva etapa en la arena internacional, con el surgimiento de nuevos actores y un reordenamiento en la definición de los roles de poder.

El concepto de soft power fue acuñado por primera vez por el profesor Joseph S. Nye en la década de los 90 del siglo pasado. El geopolitólogo presentaba el poder blando como un antágonico perfecto al hard power. Caracterizándose por el uso de su poder de coerción sin violencia, este término se vinculó estrechamente a Estados Unidos en su nuevo papel hegemónico, en un mundo que paulatinamente se abría a los pasos agigantados de la globalización. De esta manera, como reflejo de su creador, el soft power destacaba el atractivo inherente de los valores y la cultura estadounidense, los cuales se convirtieron en un modelo a seguir haciendo que personas del mundo “quisieran lo mismo que ellos”.
En esta misma línea, es necesario mencionar la transmutación de este concepto a través del tiempo, que ya no solo siendo inherentes a la figura estadounidense que popularizo su uso, el soft power se convirtió en una herramienta en el arsenal cultural de distintos países del mundo, funcionando de diferentes maneras y con diferentes alcances.

Kazajstán, en este sentido, ha servido como un caso peculiar de poder blando en regiones tan lejanas como Latinoamérica, que sin un acercamiento idiomático o cultural, son atraídas a la exploración de este gigante post-soviético. En 2017, el ex presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev anunció por primera vez la iniciativa “Modern Kazakh Culture in the Global World” que enfocada en masificar el alcance de la cultura kazaja en el mundo, se enfocaba en promover sus logros culturales y la modernización de la identidad del país, asimismo reconociendo populares artistas como el director de orquesta Alan Buribayev y el cantante Dimash Kudaibergen. Este último, ha causado gran revuelo en el escenario internacional con su salto a la fama en 2017 con su gran capacidad vocal y talento musical, convirtiéndose en la figura crucial del poder blando kazajo en el mundo.

Dimash Kudaibergen, un artista formado tanto en música clásica como contemporánea, representa al nicho de una población joven, talentosa y emergente, así como al potencial de Kazajstán para exponer a sus talentos nacionales en un marco de renacimiento identitario y cultural. En este sentido, Kudaibergen no solo representa el potencial de Kazajstán para instrumentalizar su alcance a diferentes países, sino que como un embajador cultural de su país por medio de su música y su influencia internacional, también abre puertas hacia ámbitos de colaboración tanto culturales, como sociales, políticos y económicos. Es así, como a lo largo de Latinoamerica (y en el mundo) se han conformado grupos de fans de trascendencia internacional, autollamados “Dears”.


De este modo, la fanaticada de Kudaibergen en Latinoamerica ha logrado organizar campañas de alcance internacional. Una de ellas ha sido la iniciativa de sostenibilidad ambiental con la reforestación en zonas de Nuequén en Argentina, que reunió a un conjunto de fans desde Chile, Argentina, Bolivia, Perú, México, Costa Rica, Venezuela, Colombia y Japón a recaudar fondos y plantar más de 1000 árboles junto con la Asociación de Amigos de la Patagonia en 2022. Asimismo, este año gracias a las donaciones de Dears se construirá “alma del río” en Rosario, Argentina; un monumento en forma de una manzana que representa la unidad y conexión entre ambos países.

Otro de los ejemplos del alcance de su soft power en Latinoamerica ha sido en Chile, en donde la creación de la Sociedad de Amistad chileno-kazaja ha contribuido a la promoción de la literatura, la historia y las tradiciones del pueblo kazajo, así como al fomento de la cooperación cultural y humanitaria kazajo-chilena. De esta misma manera, la fanaticada se ha hecho presente en eventos deportivos como la Copa Davis del año 2023, en la cual el equipo chileno de Garín y Jarry se enfrentó al equipo kazajo de Skatov y Bublik, llenando las graderías en apoyo al tenista euroasiático y sorprendiendo a comentaristas deportivos.

En Agosto de este año, la Sociedad de Amistad chileno-kazaja marca un precedente en las relaciones de ambos países al reunirse por primera vez de manera presencial, contando con la visita del Embajador de Kazajstán (concurrente para Brasil, Argentina y Chile) realizando lecturas de poesía y presentaciones artísticas como la interpretación del doble del cantante kazajo Dimash Kudaibergen y la exposición del himno nacional de Kazajstán en su lengua natal. Estas solo son algunas de las muestras de la influencia de este grupo de interés, quienes en su red de contactos internacionales y sus propios recursos han facilitado las vías para estrechar la cooperación tanto social, cultural y económica entre distintos países de Latinoamerica.
Referencias
Nye, Joseph (1990). Soft Power. Foreign Policy (N°80, pp.71-153)
The Astana Times (2017). Nature of power has never been more complex. https://astanatimes.com/2017/10/nature-of-power-has-never-been-more-complex/
Nair, Basskaran (sf). Punching abode and beyond its weight: Kazakhstan’s soft power. Nazarbayev University. https://gspp.nu.edu.kz/ru/5696-2/
Rferl (2017). Kazakh Singer Catapults To Stardom In Chinese Music Contest. https://www.rferl.org/a/kazakhstan-kudaibergen/28349468.html
Embaixada da República do Cazaquistão na República Federativa do Brasil (2023). Segunda reunión de la Sociedad de Amistad Kazajstán-Chile. https://www.gov.kz/memleket/entities/mfa-brazil/press/news/details/661076?lang=pt-br
Dimash News (2022). Dimash’s fans planted 1000 trees in Argentina. https://en.dimashnews.com/dimashs-fans-planted-1000-trees-in-argentina/
Dimash News (2024). A monument dedicated to the friendship between Kazakhstan and Argentina will be installed in Rosario.https://en.dimashnews.com/a-monument-dedicated-to-the-friendship-between-kazakhstan-and-argentina-will-be-installed-in-rosario/
AlAireLibre (2023). La particular historia de la barra kazaja en la serie de Copa Davis ante Chile. https://www.alairelibre.cl/noticias/deportes/copa-davis/chile/la-particular-historia-de-la-barra-kazaja-en-la-serie-de-copa-davis-ante/2023-02-05/112047.html
Dimash News (2024). Chilean Fans of Dimash Perform Kazakhstan’s National Anthem. https://en.dimashnews.com/chilean-fans-of-dimash-perform-kazakhstans-national-anthem/
Tremendo y muy completo resumen del pais natal de Dimash Qudaibergen y los alcances en latinoamérica de su embajador cultural y talentosisimo cantante inspirador a promover su arte en este lejano rincón del mundo Chile.
Conocí a Dimash por casualidad en Agosto de 2019, el primer impacto fué auditivo, con su interpretación de S.O.S en The Singer, caló tan profundo en mí, que sentí la necesidad de saber más de él, y me impresionó su calidad humana, su sabiduría a tan corta edad, su humildad y tanto más!, lo sigo desde entonces!.. Dimash me cambió la vida!, Él es un maravilloso embajador cultural, de paz y amistad, ejemplo del respeto y la pasión por lo que has elegido hacer en tu vida, de amor a la patria pero con respeto a todas las naciones y sus gentes, de valores claros e inquiebrantables… Gracias a él, tengo en plan visitar Kazajistán, espero sea pronto. Saludos desde San Bernardo, Chile.
Gracias a Dimash Kudaibergen por su talento y también por ser un ejemplo de persona en humildad y respeto todos los dears del mundo unidos siempre por buenas causas y amor a Dimash