Abogada, licenciada en Derecho por ASCES-UNITA (Brasil), especialista en Derecho Internacional y Estudios Humanitarios por la PUC-Minas Gerais (Brasil), e investigadora del Comité Nacional para Refugiados (CONARE) en el Ministerio de Justicia de Brasil.
Investigo sobre Oriente Medio, en lo que respecta a conflictos y relaciones diplomáticas, así como sobre el BRICS+ y su búsqueda como vía multilateral.
Me comunico en cinco idiomas: portugués, inglés, español, francés y ruso.
Dreams on a Pillow es una experiencia de videojuego inspirado en un cuento popular palestino sobre la Nakba de 1948, un evento en el que más de 700.000 personas fueron desplazadas de sus tierras y hogares debido a la ocupación de Israel de los territorios palestinos.
Rasheed Abu-Eideh, diseñador del juego, ganó reconocimiento internacional con su juego Liyla and the Shadows of War, que cuenta la historia de una niña y su padre que viajan por una Gaza destrozada durante la agresión israelí de 2014.

Narrativa del juego
El juego se desarrolla en el contexto de la Nakba de 1948. La protagonista, Omm, presencia la muerte de su esposo durante la masacre ocurrida en la localidad de Tantura. Aún durante el ataque, sin tiempo para procesar su dolor, Omm corre inmediatamente a su casa en un intento de salvar a su recién nacido de la violencia generalizada y, finalmente, huir de la ciudad.
Sin embargo, después de atravesar la ciudad junto a una multitud de nuevos refugiados, Omm se da cuenta de que, en la adrenalina por sobrevivir, tomó una almohada en lugar de su bebé. Ahora, camina hacia el Líbano cargando el último objeto que prueba su pasado.
El desenlace de la historia depende de las decisiones del jugador a lo largo de la trama. A pesar de los diferentes finales, la degradación de la salud mental de Omm es evidente en todos ellos: el duelo y la locura ocupan su mente con la misma intensidad que la violencia y el horror ocupan su tierra, de manera imparable.

El equilibrio entre la narrativa histórica y la jugabilidad se logra cuando el jugador experimenta de manera inmersiva la vida de un sobreviviente, obligado a pensar en estado de alerta. La mayor victoria en el juego no es derrotar «al mal», sino simplemente sobrevivir a él. Dreams on a Pillow invita a una reflexión importante sobre las limitaciones de un refugiado palestino.
Al seguir la lucha por la supervivencia de una mujer refugiada, el desarrollador utiliza la almohada como un símbolo del pueblo expulsado de su tierra. Para ellos, pensar en una vida sin el terror de la ocupación ilegal es como un sueño lejano.


Posicionamiento palestino en un contexto de mediatización occidentalizada
La historia de Palestina no comienza en 1948, pero los intentos de borrar su cultura sí. Israel aparece en el mapa con el apoyo de Occidente y, por lo tanto, controla la narrativa mediática. Durante los últimos 70 años, su alianza con Estados Unidos y la Unión Europea ha sido esencial para crear un relato que antagoniza a los palestinos, justificando su expulsión y encubriendo las cifras de masacres en la región.
Esta versión se vendió al mundo, pero nunca fue aceptada por sus aliados árabes, ni mucho menos por los sobrevivientes de la política de limpieza étnica.
En la actualidad, vivimos en una era digital donde niños y adolescentes están en constante contacto con pantallas e internet. Para evitar que la historia sea olvidada o, peor aún, distorsionada, los medios virtuales, como los videojuegos, se han convertido en aliados para quienes buscan mostrar la verdad al mundo.
Desde los ataques del 7 de octubre de 2023, los contenidos que retratan la experiencia palestina y su narrativa histórica han enfrentado una creciente censura en redes sociales y plataformas de streaming. Por ejemplo, Netflix eliminó todas las películas que abordaban la historia palestina después del inicio del conflicto.
Why is @Netflix purging so many of its films and content regarding Palestinians and Palestine?
— Sunjeev Bery (@Sunjeev_Bery) October 13, 2024
Look at all of the Palestinian stories that are "leaving soon."
Israel is already trying to erase the Palestinians of Gaza and the West Bank. Why is @Netflix erasing Palestinian… pic.twitter.com/rXEmcVqvJ8
Esta censura se ve amplificada por el enfoque de los medios occidentales, que a menudo recurren a una falsa simetría al narrar el conflicto. Esta práctica, al equiparar desproporcionadamente las acciones de ambos bandos, termina normalizando y justificando violaciones graves, como la limpieza étnica y el genocidio perpetrados por Israel contra el pueblo palestino.
El creador del juego es Rasheed Abuiedh, conocido por desarrollar otro juego que también aborda la historia palestina, titulado Liyla and the Shadows of War, donde la protagonista es una niña que debe esconderse de los ataques aéreos israelíes. En su nuevo lanzamiento, Abuiedh continúa dedicándose a difundir la historia de Palestina, buscando rescatar la sensibilidad del tema y mostrar el lado silenciado del conflicto.
Abuiedh se enfoca en la sensibilidad de la trama, explorando a fondo las cuestiones psicológicas de la protagonista. Para garantizar la calidad del juego y su compromiso con una representación fiel de la realidad, el creador estima que el desarrollo tomará dos años, con un lanzamiento previsto para 2026. Sin embargo, debido a la naturaleza sensible del tema, aún no está claro en qué plataformas estará disponible, ya que el equipo de desarrollo enfrenta desafíos relacionados con la aceptación y distribución.
Para hacer realidad este proyecto de valor incalculable para Palestina se ha creado un fondo de donaciones en LaunchGood. El objetivo es recaudar suficientes recursos para cubrir los costos de desarrollo y garantizar que el juego pueda finalizarse y compartirse con el mundo.
After years away from game dev, I couldn’t stay silent about my people’s dehumanization. I made Dreams on a Pillow 🍉a game inspired by a famous Palestinian folktale about the 1948 Nakba.
— Rasheed Abueideh- Crowdfunding Dreams on a Pillow (@RasheedAbueideh) November 28, 2024
I’m crowdfunding it now, please back & share!
🔗 https://t.co/Ax4WGi4wEG
Nakba de 1948: limpieza étnica
El juego está inspirado en los eventos de la Nakba de 1948, un período marcado por el desplazamiento forzado de aproximadamente 750 mil palestinos de sus hogares y la posterior ocupación del territorio por parte de Israel. El conflicto se prolongó hasta 1949, llegando a su fin tras un acuerdo de alto al fuego firmado por Israel, Egipto, Jordania, Siria, Irak y Líbano.
En un contexto histórico más amplio, Palestina quedó bajo el control del Reino Unido después de la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano. Durante el Mandato Británico (1920-1948), el movimiento sionista, que abogaba por la creación de un Estado judío, ganó fuerza con la migración de judíos a la región. Sin embargo, esta migración generó tensiones crecientes con la población árabe palestina, que veía amenazadas sus tierras y derechos.
En 1947, la ONU propuso un plan para dividir Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe. Mientras los líderes sionistas aceptaron la propuesta, los países árabes y los palestinos la rechazaron, considerándola injusta. La tensión escaló hasta convertirse en conflictos armados entre milicias judías y grupos árabes palestinos.

El 14 de mayo de 1948, David Ben-Gurion proclamó la independencia del Estado de Israel. Al día siguiente, países árabes vecinos (Egipto, Jordania, Siria, Irak y Líbano) invadieron el territorio, dando inicio a la Guerra Árabe-Israelí de 1948. Fue en este contexto que se desarrolló la Nakba palestina: operaciones militares israelíes, como la Operación Dalet, buscaban consolidar el control sobre territorios estratégicos, lo que resultó en la destrucción de aldeas, masacres de civiles y expulsiones masivas.
Historiadores como Ilan Pappé argumentan que hubo una política deliberada de limpieza étnica por parte de Israel para garantizar una mayoría judía en el nuevo Estado. Esto incluyó la destrucción de aldeas y la prohibición del retorno de los refugiados después de la guerra.