Licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Estambul y máster en Ciencias Sociales (Estudios Internacionales en Antropología) por un programa conjunto entre la Universidad Sorbonne Nouvelle – Paris 3 y la Universidad de Varsovia.
Actualmente es doctoranda en Estudios Altaicos en la Universidad de Szeged (Hungría). Sus intereses incluyen la antropología, la lingüística, la filología y la literatura con enfoque postcolonial. Investiga la relación entre humanos y animales (especialmente renos), la terminología cultural del pastoreo y la revitalización de lenguas en peligro de extinción.
La Universidad Eötvös Loránd (ELTE) de Budapest acogió la 5ª Conferencia Internacional sobre Aspectos del Budismo Mongol, centrada en las tradiciones textuales (tanto escritas como orales) del budismo practicado entre los pueblos mongoles. El evento celebró el 90° aniversario del nacimiento del profesor György Kara (1935-2022) y el 75° aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas húngaro-mongolas.
El evento, realizado entre el 8 yel 9 de abril de 2025 en la capital húngara, fue organizado por el Departamento de Estudios de Mongolia y Asia Interior y el Centro de Investigación de Estudios de Mongolia, la Universidad ELTE Eötvös Loránd con instituciones asociadas de Hungría y Mongolia.
Asistieron a la conferencia destacados académicos, diplomáticos y representantes religiosos de Mongolia, Hungría, Alemania, Polonia, China, Turquía, Noruega, República Checa y Rusia, con una participación destacada de investigadores provenientes de Kalmukia, una región donde el budismo de tradición tibetana y mongola sigue siendo una fuerza espiritual y cultural profundamente arraigada.
La instancia fue inaugurada por la profesora Ágnes Birtalan, directora del Departamento de Estudios Mongoles y de Asia Interior de ELTE, junto con autoridades universitarias como el rector László Borhy, el decano Dávid Bartus y el vice-rector Imre Hamar. Durante la ceremonia se leyeron mensajes oficiales del presidente de Mongolia, Ukhnaagiin Khürelsükh, y del venerable D. Jawzandorj, abad del monasterio Gandantegchenling de Ulán Bator.
El legado textual del budismo mongol
Durante las dos jornadas, las ponencias exploraron la riqueza del legado textual del budismo mongol, abordando temas como glosarios antiguos, préstamos léxicos, manuscritos budistas escritos en alfabeto ‘Phags-pa y estudios sobre la obra de György Kara y Lajos Ligeti. Se prestó especial atención a expresiones idiomáticas budistas en diversas lenguas mongólicas, como el mongol jalja, el buriato, el kalmuko y el ordos, así como en lenguas arcaicas como el mogol, que se hablaba antiguamente en áreas de Afganistán, entre otras.
Especialistas en estas áreas ofrecieron valiosos aportes sobre la situación actual del budismo en sus respectivas comunidades, destacando tanto la continuidad de las prácticas rituales como los desafíos que enfrenta esta tradición en el mundo contemporáneo.
El programa concluyó el 9 de abril con la proyección del documental Innermost Asia – Hungarians and Mongolia (2024), dirigido por Füredi Zoltán. La película, subtitulada en inglés y mongol, reflexiona sobre los lazos históricos y culturales entre Hungría y el mundo mongol.
Este encuentro internacional reafirmó el papel de Hungría como puente académico y cultural entre Europa Central y Asia Interior, y celebró el dinamismo actual de los estudios sobre el budismo mongol.






