Graduada en Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Valencia.
annaortizvivas@gmail.com
Bosnia y Herzegovina alberga importantes reservas de litio, atrayendo tanto a inversionistas extranjeros como a ambientalistas. En un contexto donde la Unión Europea busca reducir su dependencia energética, la gestión de este recurso no solo será clave para el desarrollo económico del país: malas decisiones podrían avivar aún más las tensiones en la República Srpska, su unidad administrativa autónoma.
En paralelo, Viktor Orbán y el sector privado húngaro estrechan cada vez más sus lazos con la República Srpska.
En Serbia, diputados de la oposición lanzaron bengalas y bombas de gas en el Parlamento a comienzos de marzo, en un intento por bloquear la aprobación de leyes de último minuto impulsadas por el gobierno saliente. Las imágenes, que rápidamente se hicieron virales, son solo la punta del iceberg.
Montenegro y Croacia siguen enfrentados por una embarcación yugoslava, un conflicto que podría convertirse en un obstáculo para la adhesión de Montenegro a la UE. Por el contrario, Chipre busca cerrar sus tareas pendientes para acceder al espacio Schengen en 2026 y convertirse en miembro pleno del bloque.
En Macedonia del Norte, la creciente discusión sobre el uso de la lengua albanesa marca un posible repunte de los movimientos nacionalistas.
Para cerrar, una recomendación musical desde Croacia. Vamos allá.
- Bosnia y Herzegovina: La extracción de litio, clave para la UE, enfrenta resistencia local en la República Srpska
- Continúa la crisis política en Serbia
- Disputa por embarcación yugoslava puede bloquear la entrada de Montenegro a la UE por Croacia
- Chipre podría unirse a la zona Schengen en 2026
- La Corte de Macedonia del Norte pospone el fallo sobre las impugnaciones a la ley del idioma albanés
- Recomendación musical: Blagoje Bersa – Sunčana polja (Croacia)
Bosnia y Herzegovina: La extracción de litio, clave para la UE, enfrenta resistencia local en la República Srpska

La Unión Europea (UE) tiene un gran interés estratégico en las reservas de minerales de la República de Bosnia y Herzegovina, donde la UE está desarrollando un proyecto de extracción de litio. Este tendría lugar en la República Srpska (unidad administrativa dentro del país), concretamente en la región de Majevica, donde se calcula que hay alrededor de 1,5 millones de toneladas de carbonato de litio, 94 millones de toneladas de sulfato de magnesio y 17 millones de toneladas de boro.
El proyecto, en colaboración con la empresa suiza Arcore AB, surgió de la necesidad de la UE de distanciarse del gas ruso y chino, y optar a su vez por fuentes más “verdes” que contribuyan a la transición ecológica. Arcore planea empezar a construir en la zona en 2027.
No obstante, la decisión de la UE no ha sido muy bienvenida por los ciudadanos de Lopare, que están preocupados por la supervivencia del Monte Majevica si el proyecto se lleva a cabo. Al conocerse la noticia, en septiembre de 2023, las protestas reunieron a alrededor de 13.000 ciudadanos, y los políticos locales prometieron que no se abriría una mina de litio en el Monte Majevica. En diciembre de ese mismo año, la ciudad votó en contra del proyecto, y los pronunciamientos en contra se han mantenido hasta hoy por las implicaciones medioambientales que se pueden generar, entre otros factores.

Actualmente, y debido a los Acuerdos de Dayton de 1995 que terminaron con la guerra de Bosnia, el país está dividido en dos entidades que poseen una gran autonomía: la Federación de Bosnia y Herzegovina, y la República de Srpska, y una zona estratégica gobernada por un comité internacional, el Distrito de Brčko.
Al pertenecer a la República de Srpska, las decisiones recaen sobre Milorad Dodik, su actual presidente, quien declaró que este proyecto podría suponer una gran oportunidad de crecimiento económico para el país. Pese a la oposición local, el gobierno de la República de Srspka ya ha hecho cambios legislativos para allanar el camino al proyecto.
Mientras tanto, Hungría aumenta su presencia en la Reública Srpska
Uno de los países de la UE que se ha mostrado más activos en este territorio es Hungría, manteniendo una presencia relevante con representantes de la República Srpska y posicionándose como posible inversor en sectores como la minería del litio y energía. En consecuencia, es probable que inversores húngaros participen en varios proyectos energéticos en este territorio, tales como la central solar de Trebinje, la central eólica de Hrgud y la planta de tratamiento de aguas residuales de Gradiška.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, visitó la capital de la República Srpska, Banja Luka, el 4 de abril, donde recibió un premio estatal el 5 de abril. Al día siguiente, asistió a un foro económico acompañado por Péter Szijjártó, ministro de Asuntos Exteriores y Comercio, y representantes de 23 empresas húngaras con potencial exportador.
Radovan Višković, primer ministro de la República Srpska, afirmó en una entrevista que Hungría podría ofrecer oportunidades de inversión en los sectores energético, agrícola y turístico. También destacó otro ámbito importante, dado que Hungría ha desarrollado sólidas relaciones con China en la fabricación de automóviles, especialmente en la producción de componentes para vehículos eléctricos:
France 24 / Sarajevo Times / Balkan Insight / Átlátszó / Hungary Today
Continúa la crisis política en Serbia

Los diputados de la oposición lanzaron bengalas y bombas de gas en el parlamento serbio a comienzos de marzo para intentar bloquear la aprobación de leyes de último momento propuestas por el gobierno saliente. Las imágenes, que se hicieron rápidamente virales en internet, son solo la punta del iceberg.
Tras casi tres meses de protestas, el primer ministro de Serbia, Miloš Vučević, dimitió el pasado 28 de enero. Las protestas empezaron a raíz de un accidente ferroviario en la estación de Novi Sad el pasado noviembre donde hubo 15 muertos. Un techo de la estación, que fue reformada por una empresa china, colapsó. Estos hechos desataron una ola de protestas de estudiantes universitarios que responsabilizan a la corrupción institucional del accidente. También defienden la protección de los derechos civiles.
La revuelta estudiantil en Serbia ha sido una de las mayores en las últimas décadas. Empezó con el bloqueo de la Facultad de Arte Dramático de Belgrado y se extendió a más de 50 facultades de todo el país. A las protestas, al inicio estudiantiles, se fue añadiendo buena parte de la población serbia: granjeros, personal sanitario, actores, artistas, y residentes tanto de la capital como de las ciudades vecinas.
Desde entonces, dos ministros han dimitido y 13 personas han sido imputadas por su supuesta responsabilidad en el accidente. Este movimiento exige una mayor responsabilidad política, todo esto en medio de un momento especialmente crítico para Serbia, que debe equilibrar la presión para adoptar reformas que faciliten su ingreso en la Unión Europea (UE) y sus alianzas estratégicas con Rusia y China.
BBC / El Confidencial /Politico
Disputa por embarcación yugoslava puede bloquear la entrada de Montenegro a la UE por Croacia

Montenegro y Croacia tienen una disputa en curso a causa de una embarcación yugoslava. Construido en 1931, el barco militar Jadran fue propiedad de Yugoslavia y tenía su base en el puerto de Split, en Croacia. No obstante, durante las guerras de Yugoslavia en 1991, el barco fue trasladado a Montenegro para una renovación y nunca regresó a Croacia.
Desde entonces, las tensiones entre ambos países no se han resuelto. Montenegro no quiere devolver la embarcación, puesto que atrae turismo, mientras que Croacia insiste en que sea devuelto por ser propiedad croata, y amenaza con bloquear la entrada de Montenegro a la Unión Europea (UE).
El ministro de Asuntos Exteriores de Montenegro, Ervin Ibrahimovic, declaró que Montenegro ve a Croacia como un amigo y aliado, y que Montenegro se convertirá en miembro de la UE.
Este tema, junto con la demarcación de las fronteras marítimas, tendrá que resolverse para que Croacia dé el visto bueno a la adhesión.
bne IntelliNews / Balkan Insight
Chipre podría unirse a la zona Schengen en 2026

El presidente de Chipre, Nikos Christodoulides, declaró que el país ya había resuelto todos los aspectos políticos para proceder con la adhesión, y que resolvería el resto de cuestiones técnicas para unirse al espacio Schengen en 2025.
El espacio Schengen es una zona de viaje sin controles fronterizos que abarca más de 4 millones de kilómetros cuadrados y 29 países, lo que la convierte en el área de libre circulación más grande del mundo. Chipre e Irlanda son los únicos países de la Unión Europea (UE) que no forman parte del espacio Schengen, puesto que no tienen fronteras terrestres con ningún otro estado miembro.
En 2026, Chipre asumirá la presidencia del Consejo Europeo, un momento que, de acuerdo con el presidente del país, sería una oportunidad favorable para integrarse en el espacio Schengen.
No obstante, y dado que la isla está dividida desde 1974 entre la República de Chipre, al sur, y al norte, ocupada por Turquía, el país tiene que resolver este asunto junto con el de la Línea Verde (zona divisoria entre ambas partes y controlada por la Organización de las Naciones Unidas) antes de parte del espacio Schengen. De lo contrario, la Línea Verde podría convertirse en una frontera exterior dura de la UE, lo que supondría mayores restricciones y controles entre el norte y el sur del país, afectando a la circulación dentro de la isla y a sus relaciones con la UE.
Cyprus Mail / Politico / European Council / EuroWeekly News
La Corte de Macedonia del Norte pospone el fallo sobre las impugnaciones a la ley del idioma albanés

Foto:Wikimedia Commons
En 2018, Macedonia del Norte aprobó una ley que amplió el uso del albanés a todo el país, y que lo convirtió en idioma oficial junto con el macedonio. La medida fue adoptada bajo el gobierno del partido socialdemócrata y la Unión Democrática para la Integración (UDI), un partido que representa a la población de etnia albanesa.
No obstante, el partido político de la oposición, Organización Revolucionaria Interna de Macedonia – Partido Democrático para la Unidad Nacional Macedonia (VMRO-DPMNE), declaró que la ley era inconstitucional y presentó iniciativas legislativas para anularla o modificarla.
En diciembre de 2024, el Tribunal Constitucional de Macedonia decidió aplazar el fallo, alegando que necesitaban de la opinión de expertos internacionales, lo que ha provocado protestas de la UDI y la comunidad albanesa.
La UDI manifestó su profundo desacuerdo y condenó la decisión del Tribunal Constitucional, por considerarla injusta y un intento de desmantelar la ley del idioma albanés. También criticó al tribunal por ser monoétnico y no representar los intereses del país.
A pesar de las críticas y protestas, el Tribunal Constitucional no ha tomado una decisión final. Esta situación ha provocado un aumento de las tensiones entre partidos políticos y la comunidad albanesa, y la UDI ha prometido que continuará con los actos de protesta en defensa de la ley.
Balkan Insight / Balkan Insight
Recomendación musical: Blagoje Bersa – Sunčana polja (Croacia)
Blagoje Bersa (1873-1934) fue un destacado compositor croata cuya obra refleja una síntesis de diversas corrientes musicales de finales del siglo XIX y principios del XX. Uno de sus trabajos más reconocidos es la obra orquestal «Sunčana polja» («Campos soleados»), compuesta entre 1917 y 1919. Esta pieza forma parte de un díptico sinfónico junto con «Sablasti» («Apariciones»), y es considerada una de las cumbres de la literatura orquestal croata.
«Sunčana polja» es un poema sinfónico que destaca por su lirismo y riqueza melódica, reflejando influencias del impresionismo y del romanticismo tardío. La obra ha sido interpretada por diversas orquestas y solistas croatas, y ha inspirado proyectos contemporáneos que buscan fusionar la tradición clásica con elementos modernos.