Graduada en Relaciones Internacionales en la Universidad Europea de Valencia.
annaortizvivas@gmail.com
De Bosnia puedo decir lo que encontré, como dirigido a mí, en una placa de mármol grabado sobre una fuente: El agua fluye, la piedra permanece…
Albert Bordeaux (La piedra permanece, Marc Casals)
La piedra permanece es una novela escrita por Marc Casals que recopila 16 historias reales de habitantes de Bosnia-Herzegovina1. Estas historias reúnen las experiencias y perspectivas de una serie de personas que reflejan la diversidad étnica, religiosa y cultural de los Balcanes, y de Bosnia-Herzegovina en particular. A través de ellas, seguimos a bosnios, serbios, croatas, montenegrinos, judíos, musulmanes, católicos, y descendientes de turcos, que con sus vivencias nos adentran en la compleja historia de la región, especialmente tras la desintegración de Yugoslavia y la posterior guerra en Bosnia-Herzegovina (1992-1995).

Casi de la noche a la mañana, en una región multicultural, los vecinos se vieron atrapados en bandos opuestos, en muchos casos atacándose unos a otros. Durante la guerra, más de 100.000 personas fueron asesinadas, y hubo alrededor de dos millones de desplazados.
La masacre de Srebrenica, también conocida como el genocidio de Srebrenica, tuvo lugar en 1995 en una ciudad de Bosnia, cerca de la frontera con Serbia, donde murieron más de 8.000 bosnios musulmanes, asesinados por las tropas serbias. En el año 2001, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), establecido por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1993, consideró que la masacre de Srebrenica fue un genocidio, y Radislav Krstić, un comandante militar serbio, fue condenado por su papel principal en la masacre.
Pero además, otras ciudades de Bosnia-Herzegovina fueron enormemente afectadas, como Banja Luka, e incluso la propia capital, Sarajevo, que estuvo sitiada durante más de tres años.
A lo largo de las historias contadas aparecen otros grupos importantes en la historia de los Balcanes. Por un lado, los ustachas, una organización fascista y ultranacionalista de Croacia, llevaron a cabo tareas de exterminio hacia grupos minoritarios, como los serbios, judíos y gitanos. Los ustachas apoyaban al régimen de Hitler, que además reconoció la independencia del Estado Independiente de Croacia, convirtiéndose en un estado títere del régimen nazi que duró desde 1941 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.

Banja Luka, mencionada anteriormente como una de las ciudades protagonistas de las historias del libro, formó parte del Estado Independiente de Croacia. La mayoría de sus habitantes judíos y serbios fueron deportados a campos de concentración, entre ellos el campo de Jasenovac, uno de los mayores campos de exterminio de Europa. Este campo se destacó por su altísima tasa de mortalidad y las prácticas bárbaras que allí se cometieron, algunas de las cuales se relatan en el libro.
Por otro lado, estaban los chetniks, organización guerrillera serbia de ideas conservadoras y monárquicas, quienes además desarrollaron una ideología anticroata. La bandera chetnik es normalmente representada con el fondo negro, una calavera con dos huesos entrecruzados debajo, y los lemas: «За краља и отаџбину» (Za kralja i otadžbinu): Por el rey y la patria; «Слобода или смрт» (Sloboda ili smrt): Libertad o muerte, ambos representativos de los ideales de los chetniks.

Los chetniks y los ustachas se enfrentaron militarmente durante la Segunda Guerra Mundial debido a sus profundas diferencias étnicas, ideológicas y territoriales, lo que agravó aún más la violencia en los Balcanes.
A través de los ojos de los protagonistas del libro vamos desenmarañando partes de la historia y sus actores principales, y entendiendo la lucha que muchos llevaron a cabo: en el frente, emigrando para proteger a su familia, llevando a cabo sus respectivos trabajos para ayudar a otros ciudadanos, y el gran impacto que la guerra tuvo en sus vidas. Tras décadas desde el armisticio, algunos de ellos siguen afectados por lo que vivieron.
Con gran sensibilidad, Marc Casals narra en tercera persona las historias de 16 amigos que ha conocido a lo largo de sus más de quince años viviendo en los Balcanes. Gracias a su destreza narrativa, las historias cautivan al lector, logrando que se vivan casi como si fueran relatos de ficción. Estas son historias de resistencia y reconstrucción, a través de las cuales el autor dibuja una visión del contexto histórico de la región, que ha dejado una profunda huella tanto en los países afectados como en las personas protagonistas del libro.
Mientras otros destruían, yo construía.
La piedra permanece, Marc Casals
La guerra de Bosnia fue un conflicto que se desarrolló entre el 6 de abril de 1992 y diciembre de 1995, cuando se firmó el armisticio. Este fue acordado en las negociaciones de los Acuerdos de Dayton, en noviembre de ese año, y formalizado en París el 14 de diciembre. Aunque la guerra oficialmente terminó en ese año, la implementación de la paz y la estabilización de la región continuaron durante varios años.
Estos acuerdos no solo supusieron el fin del conflicto bélico, sino que además establecieron la partición del país en dos entidades autónomas con gobierno propio, que se mantiene hasta hoy en día: por un lado, la Federación de Bosnia-Herzegovina, y por otro, la República Srpska, de mayoría serbia.
Años más tarde (pese a estar incluido en los Acuerdos de Dayton), se resolvió el estatus del Distrito de Brčko. Así pues, a principios del año 2000, el Tribunal Arbitral Internacional concluyó que Brčko no pertenecería a ninguna de las dos entidades, sino que habría de tener un estatus autónomo. Este distrito es por tanto una zona estratégica que conecta ambas entidades y que está gobernada por un comité internacional, para supervisar la implementación de los Acuerdos de Dayton, y garantizar la paz en el país y entre sus distintas comunidades.
Más allá de los traumas del pasado y los sinsabores del presente, hay una Bosnia que soporta las adversidades sin corromperse ni renunciar al goce. Es una Bosnia fuerte, hedonista y sensible que no atiende a nombres, religiones o etnias, sino solo a la nobleza del alma y las ganas de vivir.
La piedra permanece, Marc Casals
La piedra permanece es, por lo tanto, una obra que fusiona elementos de libro de historia con una serie de relatos personales, adentrándonos en las vivencias y sentimientos de personas que vivieron la guerra de Bosnia desde diferentes perspectivas y contextos. Y pese al sentimiento pesimista que puede transmitir leer tanto dolor, al final, estas historias son un rayo de esperanza.
- Nota de la autora: El nombre oficial es República de Bosnia y Herzegovina. No obstante, la opción de Bosnia-Herzegovina, utilizada por el autor, también está aceptada, y he optado por mantenerla a lo largo del artículo para asegurar la consistencia. ↩︎
Referencias
Bosnia-Herzegovina country profile. (2024, octubre 11). BBC. https://www.bbc.com/news/world-europe-17211415
Casals, M. (2021). La piedra permanece. Libros del K.O.
Las fuerzas de la Ustasha arrestan a los habitantes de los pueblos | Enciclopedia del Holocausto. (s.f.). Encyclopedia.ushmm.org. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de
https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/film/ustasa-forces-round-up-villagers