Siria: Fuerzas y escenarios de la era post-Assad

La caída de Bashar al-Assad, quien gobernó la República Árabe Siria desde el año 2000, ha sido indudablemente uno de los acontecimientos más relevantes del cierre del año 2024, y deja a un país que ha sufrido una terrible guerra civil desde 2014 con más dudas que certezas.

Historiador y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Murcia con la tesis “Los Talibán: Un estudio del movimiento durante el primer emirato (1996 - 2001). También completó una maestría en Historia con el trabajo “El Fundamentalismo Islámico de 1979 al 11S”.

Especialista en las áreas de los Balcanes ex Yugoslavia) Cáucaso (principalmente Chechenia) y Oriente Medio (conflicto árabe-israelí).

Tiempo de lectura:4 Minutos, 29 Segundos

La primavera árabe de 2011 marcó el inicio de una guerra civil en Siria, un conflicto que casi 14 años después terminó con el poder regente en el país tras una campaña militar relámpago de 12 días.

La situación descrita tras la caída del régimen de Bashar al-Assad implica una serie de interrogantes clave sobre las dinámicas internas de las facciones rebeldes, el destino del propio Assad, y las relaciones internacionales con los nuevos gobernantes en Siria. 

Las facciones rebeldes en Siria son diversas en ideología, objetivos y alianzas. Estas son las principales fuerzas que podrían moldear el futuro del país:

Hayat Tahrir al-Sham (HTS)

Combatientes de HTS entrenando en la provincia de Idlib, Siria. Foto: OMAR HAJ KADOUR / AFP / Getty Images.
  • Origen: Derivado de Jabhat al-Nusra (antigua filial de Al Qaeda en Siria), liderado por Mohamed Julani.
  • Ideología: Islamista radical, pero con una reciente estrategia de distanciamiento de Al Qaeda para ganar legitimidad internacional.
  • Fuerza: Controla partes del noroeste, especialmente en Idlib.
  • Agenda: Establecer un emirato islámico en Siria. Es probable que busque consolidar su control sobre otras facciones rebeldes, lo que podría llevar a conflictos internos.

Grupos respaldados por Turquía

Syrian National Army (SNA). Fuente: Al Sharq Strategic Research.
  • Composición: Milicias como la Syrian National Army (SNA), que incluyen grupos islamistas moderados y nacionalistas.
  • Ideología: Anti-Assad y alineados con los intereses turcos.
  • Objetivos: Turquía los utiliza para contrarrestar a los kurdos y mantener su influencia en el norte de Siria.

Grupos kurdos (SDF/YPG)

Fuente: Al Ain.
  • Ideología: Nacionalismo kurdo con inclinaciones socialistas y un enfoque en el autogobierno democrático.
  • Objetivos: Mantener la autonomía en Rojava, aunque enfrentan presiones constantes de Turquía y las facciones árabes rebeldes.

Milicias islamistas respaldadas por Qatar y Arabia Saudita

Bandera de Ahrar al-Sham (Movimiento Islámico de los Hombres Libres del Levante).
  • Composición: Grupos como Ahrar al-Sham y Jaysh al-Islam.
  • Ideología: Islamismo moderado, con diferencias significativas en sus agendas políticas y alianzas externas.
  • Objetivos: Establecer un gobierno islámico que limite la influencia de facciones más radicales como HTS.

Restos del Ejército Libre Sirio (FSA)

  • Composición: Fragmentado y debilitado, pero sigue existiendo en algunas áreas.
  • Ideología: Nacionalista y secular.
  • Desafíos: Mermados por la falta de recursos y relevancia frente a grupos islamistas más organizados.

Posibilidad de juicio por crímenes de guerra contra Bashar al-Assad

Bashar al-Assad. Fuente: Agencia Venezolana de Noticias.
  • Acusaciones: Bashar al-Assad se enfrenta acusaciones de crímenes de guerra y lesa humanidad, incluidos bombardeos contra civiles, uso de armas químicas y tortura sistemática. Pero la viabilidad de un juicio, sólo sería posible si el Consejo de Seguridad de la ONU lo refiere al Tribunal Penal Internacional (TPI), algo improbable debido al veto de Rusia y China.
  • Tribunales nacionales: Algunos países europeos han iniciado juicios basados en la jurisdicción universal.
  • Gobierno sirio post-Assad: Podría optar por procesarlo como símbolo de justicia y legitimidad.

Futuro de las bases rusas en Siria

Base aérea de Hmeymim en Latakia, Siria. Fuente: Kremlin.ru

Rusia tiene dos bases militares clave en Siria:

  • Base aérea de Hmeymim (Latakia): Vital para la proyección militar de Rusia en el Mediterráneo.
  • Base naval de Tartus: Única instalación naval rusa en aguas cálidas.

Posible escenario:

  • Rusia buscaría acuerdos con los nuevos gobernantes para mantener estas bases, utilizando su influencia diplomática y militar.
  • Si los nuevos gobernantes son hostiles a Rusia, Moscú podría retirarse, aunque intentaría mantener influencia mediante milicias o diplomacia.

Política de Turquía con los kurdos de Rojava

Fuente: Reuters (vía Al Jazeera).

Objetivo principal:

Turquía considera al YPG/SDF una extensión del PKK, que cataloga como grupo terrorista.

Estrategias probables:

  • Continuar las operaciones militares para limitar la autonomía kurda.
  • Establecer una zona de amortiguamiento en el norte de Siria para contener a los kurdos y reubicar refugiados sirios.
  • Buscar acuerdos con las facciones rebeldes árabes para marginar aún más a los kurdos.

Relaciones de Irán con los nuevos gobernantes sirios

Sección consular de la Embajada de Irán en Damasco, Siria. Fuente: Nournews.
  • Impacto del colapso del régimen: Irán perdería a su principal aliado en la región y su corredor estratégico hacia Líbano. La hostilidad de las facciones sunitas hacia Irán podría dificultar cualquier relación futura.
  • Posibilidades de alianza: Irán podría intentar mantener relaciones con grupos islamistas pragmáticos para preservar algún nivel de influencia.

Tipo de gobierno transicional

Banco Central de Siria (28 de febrero de 2012). Fuente: ANWAR AMRO, AFP/Getty Images.

La forma del gobierno transicional dependerá de las facciones dominantes y del apoyo internacional:

  • Islamista: Es probable si HTS u otras facciones islamistas tienen un papel predominante.
  • Secular o nacionalista: Sería viable si las facciones laicas, como los restos del FSA, logran un apoyo externo significativo.
  • Federal: Podría surgir como una solución de compromiso, especialmente con la participación de los kurdos.
  • Gobierno respaldado por Turquía: Turquía podría imponer un modelo de administración descentralizada bajo su influencia en el norte y noroeste.

El futuro de Siria tras la caída de Assad estará marcado por la competencia entre facciones rebeldes, la influencia de actores externos como Rusia, Turquía e Irán, y la lucha por definir un nuevo sistema de gobierno. Por ello, la transición será incierta y probablemente violenta, con implicaciones de largo alcance para la región, donde un escenario como el vivido tras la caída de Kabul en 1992 en manos de los muyahidín afganos, pudiese repetirse, cuando no una posible balcanización del país. 

Previous post Dimash Kudaibergen, el soft power de Kazajstán en Latinoamérica
Next post Competencia de corredores de transporte internacional para el desarrollo de Asia Central

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cerrar